
Nueva extraescolar de robótica
Curso nuevo, extraescolar nueva… como en años anteriores, seguimos investigando en el amplio abanico de actividades que se ofrecen a los niños fuera del currículo escolar, buscando las que más puedan interesar a nuestros alumnos. Este año presentamos Lego Robotics de Lego Education, una extraescolar dentro del campo de nuevas tecnologías que combina el lenguaje de programación con una parte más lúdica. Es lo que hoy en día se conoce como “gamificación”: el aprendizaje a través del juego. ¿Qué mejor juego que construir y crear a través de piezas Lego, con las que hemos jugado ya dos generaciones? Pues si a nuestras creaciones le añadimos un motor y unas órdenes de movimiento lanzadas desde un ordenador o tablet, ya obtenemos como resultado un pequeño robot. Además, es impartida íntegramente en inglés para potenciar el uso de vocabulario técnico en este idioma.
Ayer jueves la empresa Área robótica estuvo en nuestro colegio para mostrar a los alumnos desde 1º de Primaria hasta 2º de ESO en qué consiste la actividad y el material que se va a emplear.
La extraescolar se divide en dos grupos:
- Lego WeDo 2.0 es un concepto de Robótica Educativa desarrollado para alumnos de 6 a 10 años. Los niños construyen modelos con sensores simples y un motor que se conecta a sus ordenadores, y programan comportamientos con una herramienta extremadamente simple, fácil y divertida para iniciarse en la robótica. We-Do 2.0 utiliza un lenguaje de programación que posibilita la creación de historias y actividades interactivas
- Lego Mindstorms, para alumnos de 11 a 14 años, consiste en una completa solución de enseñanza desarrollada por educadores para involucrar de manera activa a los alumnos en áreas relacionadas con las ciencias, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. Los estudiantes diseñan, construyen y programan sus propios robots. Se les anima a que controlen su conducta añadiendo sensores y a analizar los datos registrados. Se les plantean retos y desafíos relacionados con multitud de temas. Como actividad final, los alumnos crearán prototipos de coches de carrera y los programarán para que realicen unos movimientos determinados. Competirán finalmente en una carrera, resultando vencedor no el que más rápido sea, sino el que mejor haya sido programado.
Los alumnos pasaron un rato entretenido manipulando las piezas de Lego y comprobando la relación entre las órdenes programadas en los tablets y los movimientos de los prototipos. A nuestros profesores también les pareció muy interesante…¡alguna profe había que preguntó si podía apuntarse también! Pero el tope de edad son 14 años 😉