
Science room en el año de la tabla periódica
Los alumnos de ESO con sus profesoras de Física y Química organizan la I Science Room del colegio
2019 es el año del 150 aniversario de la Tabla Periódica de los elementos, y del 100 aniversario del nacimiento de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). Una fecha tan importante para la Ciencia no podía dejar de celebrarse en nuestro colegio, pensaron Patricia y Paola, profesoras de Física y Química de Secundaria.
Y decidieron crear un proyecto donde la Física y la Química tuvieran un papel fundamental. Involucraron a los alumnos de 2º a 4º de ESO y dieron el pistoletazo de salida construyendo la tabla periódica más grande que hayamos visto por estos lugares. Seguramente en el libro de record Guinness habrá registrada una de mayor tamaño, pero esta tabla de la ESO mide 8 m de largo y posee una altura de 2 m en sus columnas más altas. Ya os contamos este proyecto en otro artículo de este blog, titulado Más allá de los elementos.
Continuó el proyecto con los alumnos divididos en grupos verticales, compuestos por miembros de diferentes cursos. Cada grupo ideó una actividad donde poner a prueba los conocimientos científicos de los asistentes.
Elevada participación y alto espíritu competitivo
Los invitados a participar en este Science Room, mezcla de Scape Room y Gimkhana, fuimos los profesores de ESO y los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato. Cada equipo se componía de un profesor con alumnos de los 2 cursos superiores.
Todos disfrutamos muchísimo, y pusimos todo nuestro empeño en ganar. Había pruebas de todo tipo, más fáciles o más complicadas, pero todas perfectamente diseñadas y presentadas por los alumnos de ESO. Había experimentos de:
-sensores con robots (previa hecha la programación en colaboración con Marisa, profe de Informática)
-ondas
-cosmología
-cinemática
-dinámica
– formación de electroimanes
– principio de Arquímedes
-densidad de fluidos
– propiedades físicas
– juegos matemáticos, candados
– hidrólisis del agua
– reacciones ácido base
– fluidos Newtonianos
– indicadores
… y así hasta 26 pruebas distintas.
El espacio del que escaparse era todo el jardín de Secundaria unido a las plantas bajas de los edificios. El tiempo empleado en resolver cada prueba o acertijo iba en nuestra contra, de modo que hubo que correr mucho para conseguir un buen puesto. Fue una competición muy reñida en la que todos aprendimos, o repasamos, conceptos científicos en general muy relacionados con la vida diaria.
¡Enhorabuena a Patricia y a Paola por esta iniciativa, y a los alumnos de ESO por sus ingeniosos experimentos!
Aquí tenéis un resumen fotográfico de ese día: